Resultados (
español) 2:
[Dupdo]Copiado!
MÉTODO bingo POR AUTOMATIZAR OPERACIONES BÁSICAS MENTALES. PRESENTACIÓN Este material tiene como objetivo que el alumnado pueda memorizar las operaciones básicas a lo largo de la Educación Primaria y Secundaria. Las actividades de memorización actuales son muy diferentes de las que utilizaban nuestros padres y madres en la escuela. Hace sólo veinte años, los escolares, además de automatizar operaciones básicas en la escuela, al salir a la calle las utilizaban con cierta frecuencia, por ejemplo, utilizaban a menudo billetes y monedas. Actualmente los niños sólo hacen cálculos complejos en la escuela, y los cálculos numéricos que llevan a cabo en su vida cotidiana son muy sencillos. Así pues, hay que incorporamos a nuestros procesos didácticos nuevos ejercicios de cálculo mental automático que sirvan para palo • liar los déficits de cálculo actuales; en definitiva, necesitamos una especie de «aeróbico» de cálculo mental, para que los alumnos automaticen las operaciones aritméticas elementales. A lo largo de la Educación Primaria y de una buena parte de la Secundaria, los alumnos deben haber alcanzado los objetivos siguientes: • Tener automatizadas las sumas y restas con números del 1 al 20, es decir, que pertanyina las dos primeras decenas. • Tener automatizadas las tablas de multiplicar y dividir hasta el 12. Lluís Segarra MÉTODO bingo PARA AUTOMATIZAR OPERACIONES BÁSICAS MENTALES INSTRUCCIONES A cada alumno ialumna le daremos una hoja donde hay 4 columnas de 15 operaciones mentales; en total, 60. Las operaciones de una misma hoja podenser de suma, resta, multiplicación o división. Los alumnos escribirán su nombre en la hoja de operaciones ya continuación el girarán, de modo que la cara impresa quede oculta. Los indicaremos que empiecen, y en este momento los alumnos tumbarán la hoja y comenzarán a escribir los resultados de las operaciones. Deben comenzar de forma ordenada por la primera operación de la columna de la izquierda, e ir haciendo las operaciones de arriba a abajo. Al terminar la primera columna, deben continuar con la segunda; al terminar ésta, con la tercera, y al finalizar la tercera, con la cuarta. Si no saben el resultado de una operación, la pueden saltar. Al cabo de dos minutos, los daremos la indicación de terminar. Los alumnos deben marcar la última operación realizada y volver a girar la hoja de operaciones. Las operaciones las podrán corregir los propios alumnos, que deberán escribir en la hoja el número de operaciones correctas hechas en dos minutos. Al día siguiente, o al cabo de dos o tres días (la periodicidad dependerá del tiempo que queramos dedicar a este tipo de cálculo), repetiremos la actividad, (recomendamos hacerlo aproximadamente unas tres veces por semana). Les daremos la misma hoja de operaciones, cada niño escribirá en la parte superior, el número de operaciones bien hechas del día anterior, y seguiremos el mismo procedimiento que hemos explicado antes: los alumnos girarán el hoja de operaciones y, cuando les damos la indicación de empezar, volverán a tumbar la hoja e intentarán conseguir un número de respuestas superior al del día anterior. Este reto estimula a los alumnos a buscar un resultado mejor que el del día anterior, y hace que intenten superarse día a día para obtener su propio «récord». Por otra parte, si los alumnos hacen siempre la misma hoja de operaciones, al final llegarán a memorizarlas. La primera vez que un alumno rellene una hoja de operaciones deberá hacer unas 25 operaciones correctamente. Si los alumnos hacen menos de 15 operaciones en dos minutos, deberá hacer la hoja del curso inferior de esta misma operación. En cambio, si hace más de 55 operaciones correctamente, deberá hacer la hoja del curso o nivel superior de esta operación. Si uno alumna o alumno se estanca en el número de operaciones, es decir, si obtiene siempre el mismo número de respuestas correctas, también tendrá que pasar a la hoja del nivel inferior.
Está traduciendo, por favor espere..
