RESUMEn el text de Trilla, Animació sociocultural i educació en el tem Traducción - RESUMEn el text de Trilla, Animació sociocultural i educació en el tem español cómo decir

RESUMEn el text de Trilla, Animació

RESUM

En el text de Trilla, Animació sociocultural i educació en el temps lliure, es parla del concepte d’ASC i dels seus àmbits i mitjans, per altra banda també en diferencia el subsector de l’educació en el temps lliure infantil, on estableix les principals diferències amb l’ASC i en cita també els seus àmbits i mitjans.

El concepte d’animació sociocultural
L’animació sociocultural parteix del concepte ampli de cultura elaborat per l’antropologia cultural i es refereix doncs a tot allò (coneixements, valors, tradicions, costums, procediments i tècniques, normes i formes de relació, etc) que es transmeten socialment i s’adquireixen a través de l’aprenentatge.
Així mateix, es defineix per oposició i com a alternativa a les anomenades “cultura oficial o dominant” i cultura de masses, ja que els seus productes han estat considerats instruments d’alienació, dirigisme, uniformització, i manipulació social. Per altre banda, es defineix positivament per la cultura popular sobretot pels matisos següents; nacional, de classe proletària, i com a subcultures específiques, i no tant per ser tradicional i rural.

L’animació sociocultural s’ha presentat com a alternativa a la difusió cultural, ja que pretén fer de les persones agents actius de la cultura, per altra banda, també distingim entre dues línies diferents però complementàries que s’han d’integrar en les polítiques culturals. Així doncs ens trobem amb la democratització cultural, on es
democratitza el consum cultural, però la definició i la creació de cultura segueix sent elitista, i per altra banda amb la democràcia cultural la qual implica no sols fer que cadascú sigui beneficiari de la cultura adquirida, sinó que sigui propietari de la definició d’aquesta cultura considerada com a moviment.
Així doncs, l’animació sociocultural és l’instrument de la democràcia cultural, ja que no és un mitjà per difondre-la sinó una forma de catalitzar la potencialitat de les comunitats per generar cultura, una participació real i creativa.

En el concepte d’animació sociocultural s’hi troba la polisèmia, l’ambigüitat, la imprecisió, la vegetat, etc. la qual cosa ens fa difícil establir una definició.
Així doncs l’animació sociocultural, es caracteritza com a acció, intervenció, actuació, activitat, com a pràctica social, com a un mètode, una tècnica, un instrument o un mitjà, com a procés, com a programa, projecte, com a funció social, com a factor, com alguna cosa que genera i produeix, etc. així doncs, el concepte d’animació sociocultural designaria tant el que fa l’agent, com el que promou.
Per altra banda, si parlem de finalitats, encara ens trobem amb més diversitat, des de la transformació de la societat o la formació integral de la persona fins a propòsits tant radicals com l’autogestió social, o tant concretes com donar a conèixer el folklore.
Trilla defineix com Animació Sociocultural: “El conjunt d’accions realitzades per individus, grups o
institucions sobre una comunitat (o un sector de la mateixa) i en el marc de un territori concret, amb el propòsit principal de promoure en els seus membre una actitud de participació activa en el procés del seu propi desenvolupament tant social com cultural”.

Àmbits i mitjans de l’ASC
L’univers de l’ASC és ampli, divers i de contorns bastant difusos, però podríem identificar els seus àmbits, institucions, programes, activitats o intervencions que configuren la seva realitat a partir dels següents apartats:
Així doncs, ens trobem amb institucions globals d’ASC (centres cívics, cases de cultura, ateneus populars, etc.), intervencions i programes concrets d’ASC a institucions diverses, (setmanes culturals en centres d’ensenyament, activitats culturals en centres de la tercera edat, etc.), projecció sociocultural d’altres institucions socials, culturals i recreatives, que promouen la participació ciutadana, (biblioteques, museus, associacions culturals i artístiques, etc), esdeveniments socioculturals, (festes majors, carnavals, tradicions folklòriques locals), espais i recursos materials per a l’activitat sociocultural: (zones lúdiques i esportives, etc), centres i serveis d’informació, assessorament i intercanvi sociocultural i Asc a tracés de determinats mitjans de comunicació i tecnologies.

El subsector de l’educació en el temps lliure infantil
L’animació sociocultural i la pedagogia de l’oci, comparteixen moltes coincidències; solen desenvolupar-se en el
sector educatiu no formal, i baix la tutela disciplinar de la pedagogia social, però podem identificar tres diferencies:
Referint-se a les clienteles respectives, diferenciades per l’edat, ja que la pedagogia de l’oci va més destinada a infants, i en canvi l’animació sociocultural va destinada a persones adultes, així mateix, la joventut n’és l’estadi compartit.
Als conceptes nuclears del discurs: la pedagogia de l’oci ha basat la seva reflexió teòrica en torn al concepte de temps lliure, mentre que l’animació sociocultural sa basat amb conceptes com cultura comunitat, participació, etc.
En relació a les seves tradicions disciplinars: en la pedagogia de l’oci la tradició és netament pedagògica, en canvi la tradició de l’animació sociocultural també inclou la sociologia, l’antropologia cultural, el treball social i la psicologia social.

Per altra banda, alguns del àmbits i mitjans principals de l’educació en el temps lliure infantil serien: institucions globals d’educació en el temps lliure (clubs infantils, moviment scout, ludoteques, etc.), institucions educatives que promouen activitats especialitzades relacionades amb l’oci (grups de teatre, centres excursionistes, grups infantils de música i dansa, etc.), activitats educatives de vacacions (colònies, campaments, etc), activitats paraescolars i extracuriculars, (cursos de llengua estrangera, infromàtica, classes particulars, etc.), entre altres.

VALORACIÓ

Personalment, considero molt important tot
el que Trilla ha anat desenvolupant al llarg de l’article. En primer lloc, considero fonamental que l’animació socicocultural parteixi d’una concepció àmplia de cultura, ja que això permetrà el desenvolupament integral de les persones, per una banda permetrà apropar la cultura generada, i per altra, aconseguirà que la mateixa societat participi i formi part de la pròpia creació de la cultura.

Així mateix, penso que és essencial que l’ASC es defineixi per oposició a la cultura oficial, i a la cultura de masses, ja que si realment volem fomentar la participació, la transformació, la creació, etc. Hem de fugir dels valors d’aquest sistema capitalista que preval els interessos econòmics i polítics per sobre de la vida. Tal i com queda reflectit a l’article, hem de fugir de l’alienació, del dirigisme, la uniformització i de la manipulació social, per aquest motiu, és necessari que l’ASC s’allunyi de la cultura oficial i de masses i s’apropi a la cultura popular, per tal que es valori la creativitat i la singularitat de cada persona, per tal de crear espais de trobada interpersonals i d’intercanvi d’experiències on la diversitat sigui considerada com a element de riquesa, i on qualsevol persona es senti reconeguda i valorada i pugui prendre forma com a subjecte participatiu i actiu d’aquesta societat.
Així mateix, considero que aquesta aproximació a la cultura popular, facilitarà també la integració de les persones nouvingudes i de totes aquelles persones de la
societat que es troben en situacions de marginació i exclusió social.

Així mateix i en relació a aquest tema, Trilla estableix la diferència entre DIFUSIÓ que implica democratització cultural i l’EXPRESSIÓ que porta a la democràcia cultural. Estic d’acord amb que són dues línies de treball complementàries, ja que és important que la cultura existent pugui difondre’s i arribar al màxim de persones, però és evident que l’ASC és el mitjà per arribar a la democràcia cultural, ja que com diu l’article, pretén fer de les persones agents actius de la cultura, on existeixi la participació real i creativa, així doncs, s’ha de fer arribar a la gent la capacitat i possibilitat que tenim les persones de generar i contribuir amb la cultura. Així mateix, penso que la participació ciutadana en l’animació sociocultural ha de ser un mitjà i alhora un fi, ja que la participació ajudarà en el desenvolupament personal, social i cultural de la societat.

Per altra banda, estic molt d’acord amb la definició que Trilla ha establert de l’ASC, ja que és pot considerar una definició àmplia i global, però sense perdre la finalitat de “fomentar una actitud oberta i decidida per involucrar-se en les dinàmiques i els processos socials i culturals que els afecten i també per responsabilitzar-se en la mesura que els correspongui”.

Finalment, en quant al subsector de l’educació en el temps lliure infantil em sembla bé que es tracti de manera separada, ja que considero que l’animació
sociocultural presenta una visió més global, més àmplia i més general. Així doncs estic molt d’acord amb la frase de l’article que diu que “la pedagogia de l’oci podria considerar-se l’animació sociocultural dirigida específicament als col·lectius infantils, compta amb un volum i unes tradicions propies”.

Per acabar amb aquesta valoració m’agradaria exposar una experiència d’Animació sociocultural la qual ha anat sorgint aquests dies i que tots o bé n’hem participat o n’hem sentit a parlar. L’acampada de plaça Catalunya és tot ella un moviment d’animació sociocultural que vol fugir de la cultura dominant que oprimeix i manipula, és un moviment que crea, que genera, que participa, i que afavoreix l'intercanvi de pensaments, idees, opinions, etc. fomentant l'esperit crític i reflexiu de les persones.

És un moviment d’animació sociocultural perquè busca el canvi i la transformació a partir de la participació de la societat, no és un moviment que no difon, és un moviment que expressa, que intenta fugir de la cultura de la q
0/5000
De: -
Para: -
Resultados (español) 1: [Dupdo]
Copiado!
RESUMENEn el texto de Trilla, socio-culturales de entretenimiento y educación en el tiempo libre, hablas sobre el concepto de ASC y sus campos y los medios de comunicación, por otro lado también distingue el subsector de la educación en tiempo de ocio para los niños, que establece las principales diferencias con el ASC y también cita sus campos y los medios de comunicación.El concepto de animación socioculturalAnimación sociocultural se basa en el concepto de cultura producida por la antropología cultural y se refiere por lo tanto todo (conocimientos, valores, tradiciones, costumbres, procedimientos y técnicas, reglas y formas de relación, etc.) que se transmiten socialmente y se adquieren a través del aprendizaje. Al mismo tiempo, se define por la oposición y como una alternativa a la llamada "cultura dominante u oficial y la cultura de masas, porque sus productos han sido considerados como instrumentos de alienación, coerción, normalización y manipulación social. Por otro lado, se define por la cultura popular, especialmente para las siguientes sugerencias; Nacional, clase proletaria y como un subculturas específicas y no tanto para ser rural y tradicional.Animación sociocultural se ha presentado como una alternativa a la difusión cultural, como se pretende hacer que la gente agentes activos de la cultura, por otro lado, también distinguir entre dos líneas diferentes pero complementarias que se han integrado en las políticas culturales. Así encontramos la democratización cultural, donde sedemocratizar el consumo cultural, pero la definición y creación de cultura sigue siendo elitista, y por otro lado con la democracia cultural que implica no sólo que todos ser beneficiario de la cultura adquirida, sino que posee la definición de esta cultura se considera como un movimiento. Así, la animación sociocultural es el instrumento de la democracia cultural, puesto que no es un medio para difundir lo sino una forma de catalizar el potencial de las comunidades para generar cultura, una participación real y creativo.En el concepto de animación sociocultural es la polisemia, ambigüedad, vaguedad, Lug, etc. que resulta difícil establecer una definición. Por lo tanto la animación sociocultural, se caracteriza por ser una acción, intervención, acción, actividad, como una práctica social, como un método, una técnica, una herramienta o un medio, como un proceso, como un programa, proyecto, como una función social, como un factor, como algo que genera y produce, etc. por lo tanto, el concepto de animación sociocultural señalado tanto lo que hace el agentecomo promueve. Por otro lado, si hablamos de propósitos, aún nos encontramos con más diversidad, de la transformación de la empresa o la formación integral de la persona hasta que ambos propósitos específicos o como radical de autogestión social, tanto en cuanto a difundir el folclore. Trilla define como animación sociocultural: "el conjunto de acciones llevadas a cabo por individuos, grupos oinstituciones sobre una comunidad (o un sector de ella) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo social y cultural ".Las áreas y la ASCEl universo de la ASC es grandes, diversas y bastante difusos contornos, pero pudimos identificar sus áreas, instituciones, programas, actividades o intervenciones que conforman su realidad sobre la base de las siguientes secciones:Por lo tanto, nos encontramos con instituciones globales a ASC (centros cívicos, casas de cultura, pero popular, etc.), las intervenciones y programas específicos de varias instituciones, ASC (semanas culturales en las escuelas), actividades culturales en los ancianos, etc., proyección socio-cultural de otros sociales, culturales y recreativas instituciones, promover la participación ciudadana, (bibliotecas, museos, asociaciones culturales y artísticas, etc.), eventos socio-culturales (festivaleslas tradiciones locales, carnavales), espacios y recursos materiales para la actividad socio-cultural: (áreas de juego y deportes, etc.), centros de información y servicios, cambio de orientación y socio-culturales y Asc a representaciones de ciertos medios de comunicación y las tecnologías. El subsector de educación en el tiempo libre para los niñosAnimación sociocultural y la pedagogía del ocio, comparten muchas similitudes; generalmente se desarrollan en elsector educativo no formal y bajo la tutela de la disciplina de la pedagogía social, pero podemos identificar tres diferencias: Refiriéndose a las respectivas clientelas, diferenciadas por edad, desde la pedagogía del ocio era más dirigida a los niños, y en cambio la animación sociocultural estaba dirigida a los adultos, del mismo modo, la juventud es el estadio compartido. Conceptos nucleares del discurso: la pedagogía del ocio ha basado su reflexión teórica sobre el concepto de tiempo libre, mientras que la animación sociocultural sa basado en conceptos como cultura, participación comunitaria, etc..En lo referente a sus tradiciones disciplinarias: en la pedagogía del ocio, la tradición es limpiamente en la tradición de la animación pedagógica también incluye socio-culturales sociología, antropología, trabajo social y psicología social.Por otro lado, serían algunos de los campos y los medios de la educación en los niños de tiempo libre: las instituciones globales de la educación en el tiempo libre (clubes infantiles, Scout, single, etc.), las instituciones educativas que promueven actividades especializadas relacionadas con el ocio (grupos de teatro, grupos de niños, centros de música y danza, etc.), actividades educativas para vacaciones (colonias, campamentos, etc.), actividades extracurriculares y extracuriculars, (cursos de lengua extranjera, infromàtica, clases particulares, etc.), entre otros. EVALUACIÓNPersonalmente, considero que es muy importante para todos¿Qué Trilla ha venido desarrollando a lo largo del artículo. En primer lugar, considero que es esencial que la animación socicocultural dividió una concepción amplia de la cultura, ya que esto permitirá el desarrollo integral de las personas, por un lado le permiten llevar la cultura creada, y por otro lado, usted conseguirá la misma sociedad para participar y ser parte de la creación de la cultura. Asimismo, creo que es esencial que la ASC definirá en contraposición a la cultura oficial y cultura de masas, porque si realmente queremos animar a la participación, la transformación, la creación, etc.. Tenemos que escapar de los valores de este sistema prevalecen a los intereses económicos y políticos capitalistas por encima de la vida. Como se refleja en el artículo, tenemos que huir de la disposición, de intervencionismo, la normalización y manipulación social, por esta razón, es necesario que la ASC rechazan la cultura oficial y la masa y trae en la cultura popular, con el fin de evaluar la creatividad y la singularidad de cada persona, con el fin de crear el encuentro interpersonal e intercambio de experiencias donde la diferencia es considerada como un elemento de riqueza, y donde nadie se sienta reconocido y valorado y puede tomar forma como un sujeto activo y participativo de esta sociedad.Asimismo, creo que este acercamiento a la cultura popular, facilitará la integración de los recién llegados y de todas las personas de launa empresa que se encuentran en situaciones de marginación y exclusión social. Al mismo tiempo y en relación con este tema, Trilla establece la diferencia entre la difusión que implica la democratización y la expresión cultural que conduce a la democracia cultural. Estoy de acuerdo con que son dos líneas complementarias de trabajo, ya que es importante que la cultura existente puede difundir y alcanzar el máximo de personas, pero es evidente que la ASC es el medio para alcanzar la democracia cultural, porque como dice el artículo, pretende hacer que la gente agentes activos de la cultura, donde hay una participación real y creativo, por lo que tiene que llegar a la gente la capacidad y la posibilidad que tenemos gente para generar y contribuir con la cultura. Asimismo, creo que la participación en la animación sociocultural debe ser un medio y un fin, ya que ayudará a la participación en el desarrollo personal, social y cultural de la sociedad. Por otro lado, estoy muy muy de acuerdo con la definición que ha establecido la Trilla de la ASC, es pueda considerarse una definición amplia y global, pero sin perder el objetivo de "promover una actitud abierta y decidida a involucrarse en la dinámica y los procesos sociales y culturales que les afectan y también asumir la responsabilidad en la medida que el aplicable".Finalmente, en cuanto a la educación subsector en tiempo libre de los niños suena bien en cuestión por separado, como considero que la animaciónvisión más global presenta una más amplia, más general y socio-cultural. Así que estoy mucho de acuerdo con la frase del artículo que dice "la pedagogía del ocio podría ser considerada como animación sociocultural dirigida específicamente a grupos de niños, tiene un volumen y poseer las tradiciones".Para terminar esta encuesta expondría a una experiencia de animación sociocultural que ha estado surgiendo estos días y todos nos hemos participado o hemos oído hablar. El campamento de plaça Catalunya es un movimiento de animación sociocultural que quiere huir de la cultura dominante que oprime y manipulado, es un movimiento que crea, genera, que participa y que favorece el intercambio de pensamientos, ideas, opiniones, etc., para promover una crítica y reflexiva de las personas. Es un movimiento de animación sociocultural porque pretende cambiar y transformación sobre la base de la participación de la sociedad, no es un movimiento que no se propaga, es un movimiento que expresa, que intenta escapar de la cultura de los q
Está traduciendo, por favor espere..
Resultados (español) 2:[Dupdo]
Copiado!
RESUMEN En el texto de Trilla, Animación sociocultural y educación en el tiempo libre, se habla del concepto de ASC y de sus ámbitos y medios, por otro lado también en diferencia el subsector de la educación en el tiempo libre infantil, donde establece las principales diferencias con la ASC y en cita también sus ámbitos y medios. El concepto de animación sociocultural La animación sociocultural parte del concepto amplio de cultura elaborado por la antropología cultural y se refiere pues a todo lo (conocimientos, valores , tradiciones, costumbres, procedimientos y técnicas, normas y formas de relación, etc.) que se transmiten socialmente y se adquieren a través del aprendizaje. Asimismo, se define por oposición y como alternativa a las llamadas "cultura oficial o dominante "y cultura de masas, ya que sus productos han sido considerados instrumentos de alienación, dirigismo, uniformización y manipulación social. Por otro lado, se define positivamente por la cultura popular sobre todo por los matices siguientes; nacional, de clase proletaria, y como subculturas específicas, y no tanto por ser tradicional y rural. La animación sociocultural se ha presentado como alternativa a la difusión cultural, ya que pretende hacer de las personas agentes activos de la cultura, por otra parte, también distinguimos entre dos líneas diferentes pero complementarias que deben integrarse en las políticas culturales. Así pues nos encontramos con la democratización cultural, donde se democratiza el consumo cultural, pero la definición y la creación de cultura sigue siendo elitista, y por otra parte con la democracia cultural la cual implica no sólo hacer que cada uno sea beneficiario de la cultura adquirida , sino que sea propietario de la definición de esta cultura considerada como movimiento. Así pues, la animación sociocultural es el instrumento de la democracia cultural, ya que no es un medio para difundirla sino una forma de catalizar la potencialidad de las comunidades para generar cultura, una participación real y creativa. En el concepto de animación sociocultural se encuentra la polisemia, la ambigüedad, la imprecisión, la vegetado, etc. lo que nos hace difícil establecer una definición. Así pues la animación sociocultural, se caracteriza como acción, intervención, actuación, actividad, como práctica social, como un método, una técnica, un instrumento o un medio, como proceso, como programa, proyecto, como función social, como factor, como algo que genera y produce, etc. así pues, el concepto de animación sociocultural designaría tanto lo que hace el agente, como el que promueve. Por otra parte, si hablamos de fines, aunque nos encontramos con más diversidad, desde la transformación de la sociedad o la formación integral de la persona hasta propósitos tanto radicales como la autogestión social, o tanto concretas como dar a conocer el folclore. Trilla define como Animación Sociocultural: "El conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural ". Ámbitos y medios de la ASC El universo de la ASC es amplio, diverso y de contornos bastante difusos, pero podríamos identificar sus ámbitos, instituciones, programas, actividades o intervenciones que configuran su realidad a partir de los siguientes apartados: Así pues, nos encontramos con instituciones globales de ASC (centros cívicos, casas de cultura, ateneos populares, etc.), intervenciones y programas concretos de ASC a instituciones diversas, (semanas culturales en centros de enseñanza, actividades culturales en centros de la tercera edad, etc.), proyección sociocultural de otras instituciones sociales, culturales y recreativas, que promueven la participación ciudadana, (bibliotecas, museos, asociaciones culturales y artísticas, etc.), eventos socioculturales, (fiestas mayores, carnavales, tradiciones folclóricas locales), espacios y recursos materiales para la actividad sociocultural: (zonas lúdicas y deportivas, etc.), centros y servicios de información, asesoramiento e intercambio sociocultural y Asc en trazara de determinados medios de comunicación y tecnologías. El subsector de la educación en el tiempo libre infantil El animación sociocultural y la pedagogía del ocio, comparten muchas coincidencias; suelen desarrollarse en el sector educativo no formal, y bajo la tutela disciplinar de la pedagogía social, pero podemos identificar tres diferencias: En referencia a las clientelas respectivas, diferenciadas por la edad, ya que la pedagogía del ocio va más destinada a niños, y en cambio la animación sociocultural va destinada a personas adultas, así mismo, la juventud es el estadio compartido. A los conceptos nucleares del discurso: la pedagogía del ocio ha basado su reflexión teórica en turno al concepto de tiempo libre, mientras que la animación sociocultural sano basado en conceptos como cultura comunidad, participación, etc. En relación a sus tradiciones disciplinares: en la pedagogía del ocio la tradición es netamente pedagógica, en cambio la tradición de la animación sociocultural también incluye la sociología, la antropología cultural, el trabajo social y la psicología social. Por otra parte, algunos de los ámbitos y medios principales de la educación en el tiempo libre infantil serían: instituciones globales de educación en el tiempo libre (clubes infantiles, movimiento scout, ludotecas, etc.), instituciones educativas que promueven actividades especializadas relacionadas con el ocio (grupos de teatro, centros excursionistas, grupos infantiles de música y danza, etc.), actividades educativas de vacaciones (colonias, campamentos, etc.), actividades paraescolares y extracuriculars, (cursos de lengua extranjera, infromàtica, clases particulares, etc.), entre otros. VALORACIÓN Personalmente, considero muy importante todo lo que Trilla ha ido desarrollando a lo largo del artículo . En primer lugar, considero fundamental que la animación socicocultural parta de una concepción amplia de cultura, ya que esto permitirá el desarrollo integral de las personas, por un lado permitirá acercar la cultura generada, y por otra, conseguirá que la misma sociedad participe y forme parte de la propia creación de la cultura. Asimismo, pienso que es esencial que la ASC se defina por oposición a la cultura oficial, y en la cultura de masas, ya que si realmente queremos fomentar la participación, la transformación, la creación, etc. Debemos huir de los valores de este sistema capitalista que prevalece los intereses económicos y políticos por encima de la vida. Tal y como queda reflejado en el artículo, debemos huir de la alienación, del dirigismo, la uniformización y de la manipulación social, por este motivo, es necesario que la ASC se aleje de la cultura oficial y de masas y acerque a la cultura popular, para que se valore la creatividad y la singularidad de cada persona, a fin de crear espacios de encuentro interpersonales y de intercambio de experiencias donde la diversidad sea considerada como elemento de riqueza, y donde cualquier persona se sienta reconocida y valorada y pueda tomar forma como sujeto participativo y activo de esta sociedad. Asimismo, considero que esta aproximación a la cultura popular, facilitará también la integración de las personas recién llegadas y de todas aquellas personas de la sociedad que se encuentran en situaciones de marginación y exclusión social. Asimismo y en relación a este tema, Trilla establece la diferencia entre DIFUSIÓN que implica democratización cultural y la EXPRESIÓN que lleva a la democracia cultural. Estoy de acuerdo con que son dos líneas de trabajo complementarias, ya que es importante que la cultura existente pueda difundirse y llegar al máximo de personas, pero es evidente que la ASC es el medio para llegar a la democracia cultural, ya que como dice el artículo, pretende hacer de las personas agentes activos de la cultura, donde exista la participación real y creativa, así pues, se debe hacer llegar a la gente la capacidad y posibilidad de que tenemos las personas de generar y contribuir con la cultura. Asimismo, pienso que la participación ciudadana en la animación sociocultural debe ser un medio ya la vez un fin, ya que la participación ayudará en el desarrollo personal, social y cultural de la sociedad. Por otra parte, estoy muy de acuerdo con la definición que Trilla ha establecido de la ASC, ya que se puede considerar una definición amplia y global, pero sin perder el fin de "fomentar una actitud abierta y decidida para involucrarse en las dinámicas y los procesos sociales y culturales que los afectan y también para responsabilizarse en la medida que les corresponda ". Por último, en cuanto al subsector de la educación en el tiempo libre infantil me parece bien que se trate de forma separada, ya que considero que la animación sociocultural presenta una visión más global, más amplia y más general. Así pues estoy muy de acuerdo con la frase del artículo que dice que "la pedagogía del ocio podría considerarse la animación sociocultural dirigida específicamente a los colectivos infantiles, cuenta con un volumen y unas tradiciones propias". Para acabar con esta valoración me gustaría exponer una experiencia de Animación sociocultural la que ha ido surgiendo estos días y que todos o bien hemos participado o hemos oído hablar. La acampada de plaza Cataluña es todo ella un movimiento de animación sociocultural que quiere huir de la cultura dominante que oprime y manipula, es un movimiento que crea, que genera, que participa, y que favorece el intercambio de pensamientos, ideas, opiniones, etc. fomentando el espíritu crítico y reflexivo de las personas. Es un movimiento de animación sociocultural porque busca el cambio y la transformación a partir de la participación de la sociedad, no es un movimiento que no difunde, es un movimiento que expresa, que intenta huir de la cultura de la q
















































Está traduciendo, por favor espere..
Resultados (español) 3:[Dupdo]
Copiado!
Resum

en el texto de trilla, animaci ó Sociocultural i Educació en el temps Lliure, es Parla del concepto d'asc i dels seus àmbits i Mitjans, Per altra banda, també en diferencia el subsector de l 'Educació en el temps Lliure infantil, establece les principals difer, amb l'asc I en cita también' els seus àmbits i Mitjans.

el concepte d 'Animació Sociocultural
L'animaci ó sociocultural parta del concepto amplio de Cultura elaborado por l'antropologia cultural que se refiere pues un tot aquello (conocimientos, valores, tradiciones, costumbres, procedimientos no técnicas, normes i formes de relación, etc) que es transmeten socialment me s'adquireixen a trav és de l 'aprenentatge.
Així mateix,Se define por oposición y com una alternativa a les anomenades "cultura oficial o dominante" que cultura de masas, ja que els seus productes han sido considerados instrumentos d'alienaci, dirigismo, uniformitzaci, yo manipulación social.Per altre banda, se define positivamente por la cultura popular sobre todo por los Matisos siguientes; nacional, de classe Prolet à ria,I com a subculturas específicas Fiques, I no tant per ser tradicional y rural.

l'animaci ó sociocultural se ha presentado com a alternativa a la difusión cultural, ja que pretende n FER de les persones de agentes activos de la cultura, Per altra banda, també distingim entre dues l í Nies diferentes pero se complementan consigo que Se han d'integrar en les polítiques culturals.Així doncs ens encontramos amb la democratización cultural, es
democratitza el consum cultural, pero la definición i la creació de cultura sigue enviado elitista, I Per altra banda amb la democràcia cultural la qual implica no sols FER que cadasc Perú sigui beneficiari de la cultura adquirida, el pecado que sigui propietario de la definición de esta cultura considerada com a Moviment.
així doncs,L'animaci ó sociocultural és l 'instrument de la democràcia cultural, ja que no és un Mitjà por difundir buenas la sino una forma de catalitzar la potencialitat de les Comunitats per generar cultura, una participación real i creativa.

en el concepte d' Animació Sociocultural se encuentra la polis è la mia, l'ambig - en, la imprecisión, la vegetat, etc., la qual cosa ENS fa difícil establecer una definición.
Així doncs l'animaci ó sociocultural, es caracteritza com a acció, intervención, actuación, activitat, com una práctica social, com un mètode, una tècnica, un instrumento o un Mitjà, com un procés, com un programa, projecte, com una función social, com un factor, com alguna cosa que genera me produce, etc. Así pues, el concepte d 'Animació Sociocultural designaria tant el que fa l' Agent,Com el que promueve.
Per altra banda, si Parlem de finalidades, encara ens encontramos amb més Diversitat, des de la transformación de la sociedad o la formación integral de la persona fins a Prop, se sienta tant radicales COM l'autogesti social, o tant hormigones com dar a conocer el folklore.
trilla define com animaci ó sociocultural: "el conjunt d 'accions realitzades per individus, grups o
Instituciones sobre una comunitat (o un sector de la misma) i en el Marc de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en els seus membre una actitud de participación activa en el procés del seu propi Desenvolupament tant social com cultural ".

À Mbits i Mitjans de l'asc
l 'univers de l'asc és ampli, Divers I de contorns bastante difusos,Pero podríamos identificar els seus àmbits, instituciones, programas, actividades o intervenciones que configuran la seva realitat a partir dels siguientes apartats:
així doncs, ENS encontramos amb institucions globals d'asc (centros c í Vics, Cases de Cultura, ateneos populares, etc.), intervenciones que programes concrets d'asc un institucions diverses, (setmanes culturals en Centros de enseñanza,Activitats culturals en centros de la tercera edad, etc.), proyección sociocultural altres institucions socials, culturals i Recreatives, que promouen la participación ciudadana, (bibliotecas, museos, asociaciones culturals i artístiques, etc), acontecimientos socioculturals, (Festes Majors, carnavales, Tradicions folklórico, sphériques lugareños), espais i recursos materials per a la actividad sociocultural:(zonas Lúa diques i esportives, etc), centros i Serveis d 'informació, Assessorament i intercanvi sociocultural que ASC un Trac és de determinados Mitjans de comunicació i Tecnologies.

el subsector de l 'Educació en el temps Lliure infantil
l'animaci ó Sociocultural i la pedagogia de OCI, comparteixen Moltes coincid Ciencias; Solen desarrollarse en el
sector educativo no formal,I Baix la tutela disciplinar de la pedagogia social, però podem identificar tres diferencies:
refiriéndose a las clientelas respectives, diferenciades per l 'edat, ja que la pedagogia de la OCI va més destinada a los lactantes, I en canvi l'animaci ó sociocultural va destinada a persones adultes, Així mateix, la Joventut n' s l 'Estadi para compartit.
als conceptes nucleares del discurso:
Está traduciendo, por favor espere..
 
Otros idiomas
El soporte de la herramienta de traducción: Chino tradicional, Detectar idioma, Indonesio, Klingon, afrikáans, albanés, alemán, amhárico, armenio, azerí, bengalí, bielorruso, birmano, bosnio, búlgaro, camboyano, canarés, catalán, cebuano, checo, chichewa, chino, cingalés, coreano, corso, criollo haitiano, croata, danés, eslovaco, esloveno, español, esperanto, estonio, euskera, finlandés, francés, frisio, gallego, galés, gaélico escocés, georgiano, griego, gujarati, hausa, hawaiano, hebreo, hindi, hmong, húngaro, igbo, inglés, irlandés, islandés, italiano, japonés, javanés, kazajo, kinyarwanda, kirguís, kurdo, lao, latín, letón, lituano, luxemburgués, macedonio, malayalam, malayo, malgache, maltés, maorí, maratí, mongol, neerlandés, nepalí, noruego, oriya, panyabí, pastún, persa, polaco, portugués, rumano, ruso, samoano, serbio, sesoto, shona, sindhi, somalí, suajili, sueco, sundanés, tagalo, tailandés, tamil, tayiko, telugu, turco, turkmeno, tártaro, ucraniano, uigur, urdu, uzbeco, vietnamita, xhosa, yidis, yoruba, zulú, árabe, traducción de idiomas.

Copyright ©2025 I Love Translation. All reserved.

E-mail: