Resultados (
español) 2:
[Dupdo]Copiado!
RESUMEN En el texto de Trilla, Animación sociocultural y educación en el tiempo libre, se habla del concepto de ASC y de sus ámbitos y medios, por otro lado también en diferencia el subsector de la educación en el tiempo libre infantil, donde establece las principales diferencias con la ASC y en cita también sus ámbitos y medios. El concepto de animación sociocultural La animación sociocultural parte del concepto amplio de cultura elaborado por la antropología cultural y se refiere pues a todo lo (conocimientos, valores , tradiciones, costumbres, procedimientos y técnicas, normas y formas de relación, etc.) que se transmiten socialmente y se adquieren a través del aprendizaje. Asimismo, se define por oposición y como alternativa a las llamadas "cultura oficial o dominante "y cultura de masas, ya que sus productos han sido considerados instrumentos de alienación, dirigismo, uniformización y manipulación social. Por otro lado, se define positivamente por la cultura popular sobre todo por los matices siguientes; nacional, de clase proletaria, y como subculturas específicas, y no tanto por ser tradicional y rural. La animación sociocultural se ha presentado como alternativa a la difusión cultural, ya que pretende hacer de las personas agentes activos de la cultura, por otra parte, también distinguimos entre dos líneas diferentes pero complementarias que deben integrarse en las políticas culturales. Así pues nos encontramos con la democratización cultural, donde se democratiza el consumo cultural, pero la definición y la creación de cultura sigue siendo elitista, y por otra parte con la democracia cultural la cual implica no sólo hacer que cada uno sea beneficiario de la cultura adquirida , sino que sea propietario de la definición de esta cultura considerada como movimiento. Así pues, la animación sociocultural es el instrumento de la democracia cultural, ya que no es un medio para difundirla sino una forma de catalizar la potencialidad de las comunidades para generar cultura, una participación real y creativa. En el concepto de animación sociocultural se encuentra la polisemia, la ambigüedad, la imprecisión, la vegetado, etc. lo que nos hace difícil establecer una definición. Así pues la animación sociocultural, se caracteriza como acción, intervención, actuación, actividad, como práctica social, como un método, una técnica, un instrumento o un medio, como proceso, como programa, proyecto, como función social, como factor, como algo que genera y produce, etc. así pues, el concepto de animación sociocultural designaría tanto lo que hace el agente, como el que promueve. Por otra parte, si hablamos de fines, aunque nos encontramos con más diversidad, desde la transformación de la sociedad o la formación integral de la persona hasta propósitos tanto radicales como la autogestión social, o tanto concretas como dar a conocer el folclore. Trilla define como Animación Sociocultural: "El conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural ". Ámbitos y medios de la ASC El universo de la ASC es amplio, diverso y de contornos bastante difusos, pero podríamos identificar sus ámbitos, instituciones, programas, actividades o intervenciones que configuran su realidad a partir de los siguientes apartados: Así pues, nos encontramos con instituciones globales de ASC (centros cívicos, casas de cultura, ateneos populares, etc.), intervenciones y programas concretos de ASC a instituciones diversas, (semanas culturales en centros de enseñanza, actividades culturales en centros de la tercera edad, etc.), proyección sociocultural de otras instituciones sociales, culturales y recreativas, que promueven la participación ciudadana, (bibliotecas, museos, asociaciones culturales y artísticas, etc.), eventos socioculturales, (fiestas mayores, carnavales, tradiciones folclóricas locales), espacios y recursos materiales para la actividad sociocultural: (zonas lúdicas y deportivas, etc.), centros y servicios de información, asesoramiento e intercambio sociocultural y Asc en trazara de determinados medios de comunicación y tecnologías. El subsector de la educación en el tiempo libre infantil El animación sociocultural y la pedagogía del ocio, comparten muchas coincidencias; suelen desarrollarse en el sector educativo no formal, y bajo la tutela disciplinar de la pedagogía social, pero podemos identificar tres diferencias: En referencia a las clientelas respectivas, diferenciadas por la edad, ya que la pedagogía del ocio va más destinada a niños, y en cambio la animación sociocultural va destinada a personas adultas, así mismo, la juventud es el estadio compartido. A los conceptos nucleares del discurso: la pedagogía del ocio ha basado su reflexión teórica en turno al concepto de tiempo libre, mientras que la animación sociocultural sano basado en conceptos como cultura comunidad, participación, etc. En relación a sus tradiciones disciplinares: en la pedagogía del ocio la tradición es netamente pedagógica, en cambio la tradición de la animación sociocultural también incluye la sociología, la antropología cultural, el trabajo social y la psicología social. Por otra parte, algunos de los ámbitos y medios principales de la educación en el tiempo libre infantil serían: instituciones globales de educación en el tiempo libre (clubes infantiles, movimiento scout, ludotecas, etc.), instituciones educativas que promueven actividades especializadas relacionadas con el ocio (grupos de teatro, centros excursionistas, grupos infantiles de música y danza, etc.), actividades educativas de vacaciones (colonias, campamentos, etc.), actividades paraescolares y extracuriculars, (cursos de lengua extranjera, infromàtica, clases particulares, etc.), entre otros. VALORACIÓN Personalmente, considero muy importante todo lo que Trilla ha ido desarrollando a lo largo del artículo . En primer lugar, considero fundamental que la animación socicocultural parta de una concepción amplia de cultura, ya que esto permitirá el desarrollo integral de las personas, por un lado permitirá acercar la cultura generada, y por otra, conseguirá que la misma sociedad participe y forme parte de la propia creación de la cultura. Asimismo, pienso que es esencial que la ASC se defina por oposición a la cultura oficial, y en la cultura de masas, ya que si realmente queremos fomentar la participación, la transformación, la creación, etc. Debemos huir de los valores de este sistema capitalista que prevalece los intereses económicos y políticos por encima de la vida. Tal y como queda reflejado en el artículo, debemos huir de la alienación, del dirigismo, la uniformización y de la manipulación social, por este motivo, es necesario que la ASC se aleje de la cultura oficial y de masas y acerque a la cultura popular, para que se valore la creatividad y la singularidad de cada persona, a fin de crear espacios de encuentro interpersonales y de intercambio de experiencias donde la diversidad sea considerada como elemento de riqueza, y donde cualquier persona se sienta reconocida y valorada y pueda tomar forma como sujeto participativo y activo de esta sociedad. Asimismo, considero que esta aproximación a la cultura popular, facilitará también la integración de las personas recién llegadas y de todas aquellas personas de la sociedad que se encuentran en situaciones de marginación y exclusión social. Asimismo y en relación a este tema, Trilla establece la diferencia entre DIFUSIÓN que implica democratización cultural y la EXPRESIÓN que lleva a la democracia cultural. Estoy de acuerdo con que son dos líneas de trabajo complementarias, ya que es importante que la cultura existente pueda difundirse y llegar al máximo de personas, pero es evidente que la ASC es el medio para llegar a la democracia cultural, ya que como dice el artículo, pretende hacer de las personas agentes activos de la cultura, donde exista la participación real y creativa, así pues, se debe hacer llegar a la gente la capacidad y posibilidad de que tenemos las personas de generar y contribuir con la cultura. Asimismo, pienso que la participación ciudadana en la animación sociocultural debe ser un medio ya la vez un fin, ya que la participación ayudará en el desarrollo personal, social y cultural de la sociedad. Por otra parte, estoy muy de acuerdo con la definición que Trilla ha establecido de la ASC, ya que se puede considerar una definición amplia y global, pero sin perder el fin de "fomentar una actitud abierta y decidida para involucrarse en las dinámicas y los procesos sociales y culturales que los afectan y también para responsabilizarse en la medida que les corresponda ". Por último, en cuanto al subsector de la educación en el tiempo libre infantil me parece bien que se trate de forma separada, ya que considero que la animación sociocultural presenta una visión más global, más amplia y más general. Así pues estoy muy de acuerdo con la frase del artículo que dice que "la pedagogía del ocio podría considerarse la animación sociocultural dirigida específicamente a los colectivos infantiles, cuenta con un volumen y unas tradiciones propias". Para acabar con esta valoración me gustaría exponer una experiencia de Animación sociocultural la que ha ido surgiendo estos días y que todos o bien hemos participado o hemos oído hablar. La acampada de plaza Cataluña es todo ella un movimiento de animación sociocultural que quiere huir de la cultura dominante que oprime y manipula, es un movimiento que crea, que genera, que participa, y que favorece el intercambio de pensamientos, ideas, opiniones, etc. fomentando el espíritu crítico y reflexivo de las personas. Es un movimiento de animación sociocultural porque busca el cambio y la transformación a partir de la participación de la sociedad, no es un movimiento que no difunde, es un movimiento que expresa, que intenta huir de la cultura de la q
Está traduciendo, por favor espere..
