Resultados (
español) 1:
[Dupdo]Copiado!
La transmisión y adquisición de experiencia de sí mismos. Tres ejemplos Tenemos aquí la historicidad y contingencia de nuestras "ideas" acerca de nosotros mismos. También tenemos estas "ideas" tiene que ver con nuestras "acciones", con cómo nos comportamos con respecto a nosotros mismos y a los demás. Y tenemos, finalmente, que se puede aislar un dominio del análisis de la experiencia de ustedes, que sería incluso [pág. 45] sobre el tema, su ontología mientras mientras que histórica y culturalmente contingente, compuesto únicamente por. Flash forward ahora un poco más. Si la experiencia de la histórica y culturalmente contingente, es también algo que debe pasar y ser aprendido. Cada cultura debe pasar un cierto repertorio de formas de experimentar le, y cada nuevo miembro de una cultura debe aprender a ser una persona en cualquiera de los términos incluidos en este repertorio. Una cultura incluye dispositivos para la formación de sus miembros como sujeto o, en el sentido que vimos dar aquí en la palabra "sujeto", como seres dotados de ciertos modos de experiencia te. 6 en cualquier caso, es como si la educación, así como construir y pase un "objetivo" la experiencia del mundo exterior, construcción y transmitan también la experiencia que las personas tienen de sí mismos y de otros como "sujetos". O, en otras palabras, ¿qué es ser una persona en General ya que cada uno es ser ella misma en particular. Autoconocimiento y auto evaluación en la educación Moral esta producción y persona de mediación pedagógica de la interfaz usted tiene especial importancia en diversos ámbitos educativos, tres de los cuales exploraron en trabajos anteriores. En primer lugar, las prácticas educativas «educación moral» o «personal socio-educativo» (Larrosa, 1993, págs. 105-125; c 1994). En la literatura pedagógica contemporánea, la educación moral actividades tienen nombres como "clarificación de valores", "discusión de dilemas", la expresión «actividades de» «estudios de caso», técnicas de "autorregulación", etc. 7 que la educación moral tiene que ver con los elementos de dominio moral, con disposiciones o actitudes, normas y valores, pero en una muy particular. No es una cuestión de presentar un conjunto de preceptos y reglas de conducta que los niños deben aprender y obedecer. Tampoco se trata de disposiciones o hábitos. Ni siquiera para adoctrinar en una serie de valores. Porque se centra en las prácticas de adquisición, no explícitamente había enseñado nada. Sin embargo, si se aprende un montón de cosas. En sus prácticas sin un texto específico o, a veces, con textos cuya única función es [p 46] "hablar", causa y mediar en las conversaciones, consisten básicamente en la producción y regulación de los textos de los niños ellos mismos. Por otra parte, es esencial para la implementación de estas prácticas pone pregunta de batería y un conjunto de mecanismos para el control del discurso. Presentará y discutirá brevemente un ejemplo de estas prácticas de "educación moral" en el cual explícitamente tiene obras. Es una actividad pedagógica de la clase de "clarificación de valores". Ella se propone para niños de 9 años de edad, tiene una duración de 75 minutos y tiene como objetivo que los niños se reflejan en su manera de ser, que son capaces de comunicarse, y usted puede descubrir aspectos desconocidos de los otros niños. La secuencia metodológica que propone para su realización es la siguiente: 1) el profesor presenta la actividad y déle a cada niño una hoja de papel con preguntas como: ¿Qué cosas crees que estás haciendo bien? ¿Qué cosas crees que hago mal? ¿Qué cambiarías tú mismo si pudieras? ¿Qué cosas leResultados (español) 2:Transmisión y adquisición de Si la experiencia. Tres ejemplos Tenemos aquí la historicidad y la contingencia de nuestras "ideas" acerca de nosotros mismos. También tenemos estas "ideas" tienen que ver con nuestras "acciones" con la forma en que nos comportamos en relación con nosotros mismos y en relación con los demás. Y finalmente, puede aislar un dominio de análisis, la experiencia en sí, lo que sería lo mismo [p.45] del sujeto, mientras que su ontología histórica y culturalmente contingente, mientras que singularmente constituida. Pasemos ahora un poco más. Si la propia experiencia es histórica y culturalmente contingente, también es algo que debe ser transmitida y aprenderse. Cada cultura debe pasar un cierto repertorio de otros modos de experiencia, y cada nuevo miembro de una cultura debe aprender a ser una persona en cualquiera de los formularios incluidos en este repertorio. Una cultura incluye dispositivos para la formación de sus miembros como sujetos o, en el sentido de que hemos visto aquí dando la palabra "sujeto" como seres dotados de ciertos tipos de experiencia si.6 En cualquier caso, es como la educación, más allá para construir y transmitir una experiencia "objetiva" del mundo exterior, también a construir y transmitir la experiencia que las personas tienen de sí mismos y de los demás como "sujetos". O, en otras palabras, tanto lo que es ser una persona en general en cuanto a lo que cada uno es ser ella misma, en particular. El auto-conocimiento y la auto-evaluación en la Educación Moral Dicha producción y la mediación pedagógica de la relación de uno consigo mismo tiene especial importancia en diversos entornos educativos, tres de los cuales exploraron en trabajos anteriores. En primer lugar, en las prácticas educativas de "educación moral" o "personal socio-educativas" (Larrosa, 1993, pp 105-125 ;. 1994c). En la literatura pedagógica contemporánea, las actividades de educación morales tienen nombres como "aclaración valores", "actividades de autoexpresión", "discusión de dilemas", "estudios de caso", "técnicas de autorregulación", etc. 7 Sin lugar a dudas, la educación moral tiene que ver con los elementos del dominio moral, con disposiciones o actitudes, con normas y valores, pero de una manera muy particular. No se trata de presentar un conjunto de principios y normas de comportamiento que los niños deben aprender y obedecer. Tampoco es para modelar disposiciones o hábitos. Ni siquiera adoctrinar en una serie de valores. Una vez que se trata de prácticas centradas en la adquisición, no les enseñan explícitamente nada. Sin embargo, si usted aprende muchas cosas. En sus prácticas características sin un texto específico o, a veces con textos cuya única función es [p.46] "hablar", causa y mediar en las conversaciones, consisten principalmente en la producción y la regulación de los propios textos infantiles. Por otro, es esencial para llevar a cabo estas prácticas cranking de una batería interrogativa y un conjunto de mecanismos de control de la expresión. Voy a presentar y comentar brevemente un ejemplo de este tipo de prácticas de "educación moral" en el que funciona de forma explícita a experimentar ellos mismos. Es una actividad educativa del tipo de "clarificación de valores". Se propone para los niños de nueve años que se espera que últimos setenta y cinco minutos, y tiene como objetivo que los niños reflexionen sobre su propia forma de ser, de ser capaz de comunicarse, y para descubrir aspectos desconocidos de otra niños. La secuencia metodológica que se propone para la reunión es el siguiente: 1) El profesor presenta la actividad y la entrega a cada niño un pedazo de papel con preguntas como: ¿Cuál cree que las cosas que hacen bien? Que u
Está traduciendo, por favor espere..
![](//esimg.ilovetranslation.com/pic/loading_3.gif?v=b9814dd30c1d7c59_8619)